Consejo Nº 1 ÁREA TRANQUILA
Asegúrese de que el texto o los logotipos estén dentro del área tranquila; de lo contrario, podría cortarse.
Consejo Nº 2
Para evitar que tu diseño quede pixelado recuerda que se ha de realizar el documento a tamaño real y a 300 dpi de resolución.
Consejo Nº 3
La imagen o fondo tiene que tener un tamaño superior de 3 mm al tamaño real, de lo contrario tendrá bordes blancos.
Sangrado del documento
Consejo Nº 4
Tu documento tiene que tener un tamaño correcto y adecuado, ni mayor ni menor. Siempre con esos 3 mm de margen.
Consejo Nº 5
Se recomienda no utilizar marcos en los archivos, ya que pueden verse parcialmente impresos por estar al borde de la zona tranquila.
No bordes, no marcos
Cuando utilices fotografías ha de llegar hasta el final de la zona de sangrado para evitar que salga el color de fondo, a no ser que sea la intención del diseño.
Los colores deben ser convertidos a CMYK (Cyan, Magenta, Amarillo y Negro) antes de ser enviadas a imprimir. No convertir el modo de color a CMYK podría repercutir en el cambio de color del documento impreso.
Un error muy común es enviar los documentos en RGB. Esta conversión automática a CMYK tiende a oscurecer la imagen impresa y difiere de lo que vemos en pantalla debido a que el modo RGB es mucho más luminoso y tiene tonalidades de color que en CMYK no se pueden conseguir. El modo CMYK es el que se usa en todos los sistemas de impresión. El RGB es un color de pantalla.
Color Negro
C 00% M 00% Y 00% K 100%
C 30% M 30% Y 30% K 100%
El tratamiento del color negro se refiere a la composición de este color. En cuatricomía, para obtener un color negro más sólido se recomienda mezclarlo con los demás colores. Por ejemplo 30% cyan, 30% magenta, 30% amarillo y 100% negro. Esta técnica también recibe el nombre de negro con cojín. En el ejemplo se puede ver la diferencia entre un negro simple y un negro sólido. Esta técnica no debe usarse para los textos, ya que no habría la suficiente tinta para apreciar la diferencia.
Tipografía
Texto debería estar trazado. En el mercado existen gran variedad de tipografías diferentes y, como es lógico, no contamos con todas ellas.
El vectorizado de los textos es un proceso recomendado para evitar los posibles problemas de interpretación de fuentes y, de esta manera, garantizar su correcta impresión. Aún exportando el documento a PDF es aconsejable el previo vectorizado del texto, ya que evitaremos el problema de incrustación de fuentes autorizadas en el momento de ripeado. Si tiene alguna duda, haga un pdf con ‘”calidad prensa”‘ y así podrá controlar sus textos antes de la impresión final.